De Pablo ha realizado estas declaraciones durante su participación en el seminario "Administración electrónica, gobierno abierto y empresa digital", que se celebra dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Este foro ha contado con la presencia del vicerrector de Coordinación de Centros Docentes y para Cantabria Campus de Excelencia de la UIMP, Ángel Pelayo, y del consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Cantabria en funciones, Juan José Sota, informa la UIMP en una nota de prensa.
Fernando de Pablo ha apuntado que el objetivo debe ser mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir las cargas administrativas a las empresas.
"La apuesta por la Administración electrónica implica innovación, una modificación legislativa y un cambio de mentalidad importante", ha manifestado.
De Pablo ha considerado que la inclusión de las nuevas tecnologías en la Administración es parte de la solución a la crisis económica, ya que supone una mejora de la eficiencia de los recursos públicos.
Pese a todo, el representante del Ministerio de Política Territorial ha recordado que la Administración electrónica es una infraestructura, y como tal no se puede hacer de un día para otro, sino que "supone un trabajo a medio y largo plazo".
En este cambio de mentalidad, De Pablo ve "imprescindible" la transformación interna de la Administración, con una mejora de la formación y la capacitación de los empleados públicos.
Durante su ponencia, el director general ha insistido en la necesidad de potenciar la cooperación entre las distintas administraciones públicas, dado el sistema político "complejo" de España que, a su juicio, requiere una colaboración "especial" en el ámbito de las competencias.
"La cooperación no es una opción, es una obligación demandada por la sociedad", ha afirmado.
Además, Fernando de Pablo ha aseverado que lo primero que se debe hacer es reconocer el derecho del ciudadano a relacionarse con la Administración mediante medios electrónicos a través de la ley. En estos momentos, en España se pueden realizar 2.500 procedimientos y servicios a través de internet.
En 2015, toda la ciudadanía dispondrá de DNI electrónico, ya que se imprimen seis millones y medio de ellos al año y hay veintitrés millones en uso.
Según De Pablo, "la Administración va por delante de la ciudadanía", y se debe potenciar el uso de los medios telemáticos para provocar el "verdadero cambio".
"El desarrollo de estos servicios básicos sitúa a nuestro país a la altura de la Unión Europea y permite a España colocarse en una muy buena situación para liderar proyectos en el marco internacional", ha concluido.
El consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Cantabria en funciones, Juan José Sota, ha defendido también que en la situación actual "de atonía" de la economía, la inversión en TIC es "una de las que mayores beneficios puede reportar".
Para el consejero en funciones, se generan mejoras de la productividad y se facilita la innovación en procesos, productos y servicios que reforzarán la competitividad y liderarán la salida de la crisis. EFE-Cantabria
domingo, 10 de julio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
sábado, 25 de junio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
jueves, 16 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
Capacitación docente en informática aplicada a la educación.
El Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador ha iniciado en el año 2001, un Plan de Emergencia que se propone abrir el acceso de los docentes a equipos computacionales, capacitarlos para su uso aplicado a la educación y promover el intercambio de experiencias educativas a través de la formación de redes virtuales. Autor: Ministerio de Educación y Cultura, Plan de Emergencia del Ministerio de Educación y Cultura, PLANEMEC País: Ecuador Organismo responsable: Ministerio de Educación y Cultura ¿Qué se pretendía transformar y porqué? El Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador a través de PLANEMEC, diseñó el Programa para capacitar a los docentes en computación aplicada a la educación y facilitar el acceso de éstos a los equipos computacionales, e impactar así positivamente en la calidad de la educación. Este plan se implementó dado que existe una escasa utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación; hay poco conocimiento de las TICs por parte de los docentes y tampoco cuentan con equipos computacionales que les permitan acercarse a las TICs. Este programa se propone: Promover procesos de reconocimiento social y estímulos al trabajo docente. Incorporar el uso de la computación al trabajo docente. Facilitar el acceso de los docentes de instituciones educativas fiscales a equipos y servicios de computación. Capacitar a los docentes en aplicaciones educativas de la computación. Promover el intercambio de experiencias educativas a través de la conformación de redes virtuales. Apoyar el desarrollo de innovaciones educativas. ¿Cómo se lleva a cabo? Se inició con la formación de los equipos técnicos provinciales y la promoción a través de diversos medios. El MEC en su presupuesto asignó fondos para apoyar la compra de los equipos, el acceso a internet y la capacitación como un reconocimiento a los docentes innovadores (USD 500 por cada docente: 400 para compra de equipos y 100 para capacitación). Para la compra de los equipos se calificó a empresas proveedoras para garantizar la calidad de los equipos y la garantía de mantenimiento. En la capacitación se convocó a consorcios universitarios, se realizó la calificación y se firmaron convenios interinstitucionales con los consorcios ganadores. Al mismo tiempo se convocó a los docentes que cumplían los requisitos establecidos a inscribirse. Como la demanda sobrepasó la oferta, para determinar los beneficiarios del programa se realizó un transparente sorteo en cada una de las provincias, tomando en consideración algunos factores de distribución. Los docentes favorecidos en el sorteo fueron calificados sobre la base de los requisitos establecidos y declarados beneficiarios del programa. En talleres organizados en cada provincia, los docentes beneficiarios recibieron algunos conocimientos básicos sobre los equipos de computación para adquirirlos en condiciones ventajosas. Con esta preparación inicial formalizaron la adquisición de los equipos con las empresas proveedoras de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad económica. En estos momentos,los consorcios universitarios están desarrollando la capacitación de los docentes con el monitoreo del equipo técnico nacional y los equipos técnicos provinciales. ¿Qué resultados se están obteniendo? Se evidencia un amplio interés de los docentes para participar en el programa y el desarrollo progresivo de una nueva visión educativa. Los docentes han comenzado a utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación, formándose redes virtuales de intercambio de experiencias educativas. |
Instituciones invitan al lanzamiento de "Mesa de Trabajo Género y TIC"
11 Junio 2011, 11:28 AM
El Ministerio de la Mujer, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) tienen a bien invitarle al lanzamiento de la “Mesa de Trabajo Género y TIC” de la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), en el proceso de revisión de la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (e-Dominicana).
Esta Mesa de Trabajo tiene como propósito fundamental garantizar que la igualdad y la equidad de género estén presentes en el diseño de las políticas públicas nacionales sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se constituyan en un eje transversal de la nueva e-Dominicana, incluyendo políticas, programas y proyectos específicos que posibiliten superar la actual brecha digital de género en nuestro país.
Es del mayor interés que todas las instituciones, organizaciones y empresas miembros de la CNSIC estén presentes, de manera activa y comprometida, en esta Mesa de Trabajo, por lo que les solicitamos la designación de una representante y un/a suplente con conocimiento y manejo sobre los retos y desafíos actuales de la Sociedad de la Información para integrarse a los trabajos de la misma durante todo el proceso de revisión y diseño de la nueva Estrategia Nacional.
En esta actividad inicial se presentará un diagnóstico sobre la brecha digital de género en la República Dominicana, se debatirá la metodología de trabajo de la Mesa, se establecerá la periodicidad de las reuniones y se conformarán los distintos grupos que integrarán dicha mesa, atendiendo tanto a la estructura de la e-Dominicana como a los intereses de los distintos sectores representados.
Esta Mesa de Trabajo tiene como propósito fundamental garantizar que la igualdad y la equidad de género estén presentes en el diseño de las políticas públicas nacionales sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se constituyan en un eje transversal de la nueva e-Dominicana, incluyendo políticas, programas y proyectos específicos que posibiliten superar la actual brecha digital de género en nuestro país.
Es del mayor interés que todas las instituciones, organizaciones y empresas miembros de la CNSIC estén presentes, de manera activa y comprometida, en esta Mesa de Trabajo, por lo que les solicitamos la designación de una representante y un/a suplente con conocimiento y manejo sobre los retos y desafíos actuales de la Sociedad de la Información para integrarse a los trabajos de la misma durante todo el proceso de revisión y diseño de la nueva Estrategia Nacional.
En esta actividad inicial se presentará un diagnóstico sobre la brecha digital de género en la República Dominicana, se debatirá la metodología de trabajo de la Mesa, se establecerá la periodicidad de las reuniones y se conformarán los distintos grupos que integrarán dicha mesa, atendiendo tanto a la estructura de la e-Dominicana como a los intereses de los distintos sectores representados.
lunes, 13 de junio de 2011
Educación de Adultos y las TIC
By leonel Vega Aguirre - Posted on 03 septiembre 2003
Muchas veces la educación de las personas adultas,se toma en algunos sistemas educativas, como un aspecto marginal, generado este de aquellas ideas lejanas, " de que los únicos que aprenden son los niños", los adultos están para otras cosas y no para estudiar, entre ellas trabajar y producir, este es uno de los casos que se da hoy día con la Formación Profesional. la realidad económica impone a los trabajadores adultos una nueva serie de demandas, que para ser satisfechas de inmediato, el formarse permitirá que este trabajador , extienda su radio de calificación . extienda su empleabilidad, y satisfaga una necesidad personal y de la empresa.Pero hay una situación un poco complicada, que es no todos ellos, pueden acceder a las Instituciones de Formación Profesional,pero hay otro pero puede acceder, pero no todos los entes formativos están en capacidad de darle formación al mismo ritmo,que la tecnología se desarrolla en las empresas. un ejemplo de lo anterior es: los equipos y maquinarias con que cuentan las instituciones son muy viejos , en relación a los poseen las empresas, softwares atrasados en el caso de la Industria Gráfica en la escuela, software de punta , de último modelo en los centro de producción, el problema de la educacion de adultos en formación profesional, conlleva que los conocimientos de los instructores , no estén al mismo tiempo que las demandas de mercado,y no creo que ninguna institución a nivel mundial, pueda codearse al mismo nivel que las empresas,Por un lado tenemos maquinas viejas, programas obsoletos, tecnología avanzando a un ritmo vertigínoso, instructores que no tienen programas de perfeccionamiento.Todo lo anterior se ve más obscuro cuando encontramos instituciones que Forman aprendices.-alumnos en la mañana, y la noche a adultos, pero con las mismas metodologías.no encontramos un instructor que forme solo a adultos, y que conozca las formas de aprendizajes de los adultos. la misma receta formativa es válida para unos y otros.
El adulto que estudia y se prepara despues´de su trabajo, hace un enorme esfuerzo al venir al centro, después de jornada de trabajo, y saber que es tratado como un " niño viejo",no tiene tiempo para estar con sus familias, descanzar y reponer energías,tal vez algunos digan algunos este es le costo de la formación. las tecnologías de información y comunicación se tornan como una balsa salvadora, para todos aquellos adultos que desean formarse, sin tener que llevar un curso altamente riguroso, lleno de imposiciones de tiempo y calificaciones las tic pueden acelerar los procesos de aprendizaje, adaptandolos a su propia realidad y necesidad.Para eso las Instituciones de Formación profesional pueden crear programas de formación a distancia empleando las tic , acompañadas de tutorías presenciales,con elfin de aclarar dudas, dar sugerencias o bien retroalimentarse del docente o de sus demás colegas de estudio.
Para las Instituciones es una ventaja es una ventaja, pues baja los costos de formación, costos de infraestructura, de equipos y herramientas.
A modo de ejemplo es más económico para una Institución elaborar programas de autoinstrucción . empleando CD interactivos, que comprar equipos, desplazar instructores, otorgar viáticos. no solo la cobertura de atención es mayor, sino que puede llegar a diferentes estratos sociales , penetrar en regiones que nunca antes había uso del dercho a la Formación Profesional. las utoridades superiores deben de iniciar el cambio, porque en nuestros países, hay demasiados adultos esperando una oportunidad de vida y de trabajo. El empleo de las tic beneficiará tanto a los formadores como a los formandos, a las empresas y a las Instituciones de formación.no más falta asumir el riesgo y enfrentar el futuro con optimismo.
El impacto de las TIC´S en la Escuela
El impacto de las TICs en la escuela
En los útimos años, el acceso a la red se ha ampliado notablemente facilitando el acceso al conocimiento de muchas personas y achicando la temida brecha digital. Este contexto hace que la escuela, como nunca antes, haya perdido la hegemonía respecto a ser el espacio por excelencia en el que se concentraba el saber... ¿es hoy la escuela innecesaria? Quizá esta sea una pregunta desafortunada, más útil en cambio reguntarnos ¿qué tipo de escuela es hoy necesaria?
Internet lo cambio todo. ¿Por qué no habría de cambiar la escuela?
Una brecha que se achica
Más allá de entrar en detalles estructurales que exceden al tema de esta disertación, la cantidad de personas que en argentina tienen acceso a internet se ha incrementado notablemente en terminos procentuales, dando cuenta de una tendencia ascedente.
Según las proyecciones actuales, en Argentina actualmente, la conectividad está al alcance del 42% de la población 1 , duplicando prácticamente la cifra de cuatro años atás. Este acceso a los servicios de la Red de redes, tiene sin duda una notable incidencia en aspectos sociales y culturales frente a los cuales, la escuela no puede permanecer al margen.
¿Qué es la web 2.0? ¿Qué tiene que ver con la educación?
Desde hace un poco más de un par de años, se habla con gran asiduidad de la web 2.0. ¿de qué se trata? El término expresa en códigos informáticos una revolución dentro de la misma Internet, un salto cualitativo desde la web 1.0 que caracterizó a los años 90.
Fue Tim O'Reilly quien en el 2004 creó el término web 2.0 con el que se hace referencia a una nueva versión de la red de redes en la cual los usuarios se transforman en productores de contenidos accediendo a múltiples servicios en línea diseñados para favorecer la colaboración y el intercambio.
La web 2.0 implica una evolución que desafía los conceptos tradicionales de los medios masivos de comunicación porque supone un usuario genuinamente activo. La consecuencia directa de este nuevo paradigma comunicacional, que representa un quiebre de la unidireccionalidad, es la hipersegmentación de la audiencia, fenómeno que desencadena cambios muy significativos en el plano periodístico, comercial... ¿y por qué no académico?
Efectivamente, la web 2.0 representa una instancia en la cual la información fluye en múltiples dimensiones , fenómeno frente al cual la escuela no puede permancer al margen. Espacios en línea como Blogger, Wikipedia o You Tube son ejemplos emblemáticos de la web 2.0 y representan una interesante oportunidad para las prácticas escolares.
El impacto cognitivo de las TICs en el proceso de aprendizaje
De acuerdo a un estudio presentado por Elena Martín 2 de la Universidad Autónoma de Madrid, el impacto de las TICs en el aprendizaje es difícil de medir en el corto plazo, especialmente porque este impacto es de naturaleza esencialmente cualitativa.
Estos cambios cualitativos se basarían en las siguientes características implícitas en el uso de las TICs:
Formalismo: las TIC exigen sin duda una planificación deliberada de las acciones, no es posible utilizarlas sin un plan previo, una organización preliminar del trabajo.
Interactividad: al implicar una relación activa en varias direcciones , la intervención del docente es especialmente exigida en términos de adaptación.
Dinamismo: muchos de los recursos permiten observar procesos y conceptos complejos que de otra manera serían difíciles de analizar.
Multimedia: los recusos multimedia permiten integrar, complementar, ejemplificar. Esto demanda desarrollar la capacidad de generalización .
Hipermedia: el hipertexto supone una ruptura de la secuencialidad 3 y exige una capacidad diferente de parte del rol del lector. Facilita la autonomía pero simultáneamente demanda una capacidad de concentración mayor.
Conectividad: la noción de trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo grupal , supone una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo.
Considerando entonces esta perspectiva cognitiva, podríamos inferir que el uso de TICs en escuela:
Promueve la autonomía en la gestión del conocimiento
Aprender con la computadora emula el método socrático en tanto permite al sujeto descubrir por sí mismo cuál es su potencial. En este sentido, el uso de las TICs prioriza la relevancia de las competencias para alcanzar un aprendizaje significativo porque no solo demanda una planificación deliberada del trabajo sino que el sujeto, al interactuar con las TICs necesita adaptar su nivel de interacción a los requerimientos del caso, construyendo su propio ritmo de aprendizaje frente al desafío que impone la tecnología misma.
Facilita la construcción cooperativa del conocimiento
El pensamiento en red es una de las posibilidades más representativas del uso de las TICs, en efecto los alcances del trabajo cooperativo se proyectan más allá de la escolaridad misma y expresan el modo en que se configura la Sociedad de la Información como nunca antes en la historia.
Por otra parte, las TICs permiten trascender los límites físicos del aula, propiciando la interacción de diferentes grupos dentro y fuera de la institución.
Propicia la reflexión metacognitiva sobre los procesos de aprendizaje
Aprender sobre las TICs implica desnaturalizar su utilización. Efectivamente, en la cultura de los adolescentes, el uso de las tecnologías de la comunicación esta espontáneamente incorporado a la vida cotidiana. Sin embargo, esta aproximación intuitiva suele pasar por alto el verdadero alcance de éstos recursos, su impacto sobre el aprendizaje y la posibilidad de utilizarlo en beneficio propio. De esta manera, consideramos que conocer sobre este tipo de contenidos, permite revelar el potencial de las TICs como herramientas al servicio del conocimiento.
El uso de las TICs facilita la interdiciplinariedad
Los trabajos interdisciplinarios permiten una mirada abarcadora de la realidad que amplía cualitativamente la noción tradicional del aprendizaje escolarizado. Así, el trabajo en equipos que potencia la naturaleza misma de las TIC, favoreciendo la relación entre diferentes áreas del saber de manera tal que facilita la intervención y complementariedad entre docentes de distintas asignaturas.
Lo que traen los alumnos
Los alumnos, se desenvuelven intuitivamente en los entornos virtuales aún cuando estos no sean aprovechados en los términos en que serían más útiles para el aprendizaje. En este sentido, la escuela tiene la gran oportunidad de rescatar estos saberes previos en el sentido en que son demandados por la sociedad de la información.
Internet como fuente de conocimiento
La sociedad de la información ha llegado para quedarse. La consecuencia más obvia de esta nueva realidad es que en este contexto, la escuela ha perdido su hegemonia en cuanto a la distribución del conocimiento. El acceso a la información definitivamente, ha dejado de ser un problema. La dificultad reside ahora en seleccionar, comprender e interpretar. Lo procedimental adquiere una importancia decisiva y la escuela debe rediseñar sus propuestas para estar a la altura de lo que las nuevas generaciones necesitan.
Internet como entretenimiento: el ocaso la TV y los juegos en red
El uso de la red es para la mayoría de nuestros alumnos, una instancia de entretenimiento más que una puerta de acceso al saber. Como tantas veces se ha dicho, este enfoque parcial del uso que se hace del web, es uno de los aspectos que deberían revertirse desde los proyectos de Nuevas Tecnologías. No porque sea inadecuado ver a la red como un espacio para el esparcimiento o la interacción social (que sin duda lo es), sino simplemente porque la red es mucho más que eso.
Y en este contexto en que la televisión como tradicional fuente de entretenimiento pierde prestigio y televidentes, los juegos en red , poseen un lugar importante en determinadas poblaciones de alumnos. Un juego en red es un sofisticado programa que, instalado en un servidor permite la interacción de múltiples jugadores que, aliados o enfrentados entre sí persiguen un objetivo -generalmente de conquista- camino al cual, se suceden un número variable de batallas simbólicas. Estos juegos, de complejas reglas y con frecuencia, prolongados en el tiempo, implican largas horas de interacción con la computadora (y con otros jugadores) en los que se desarrollan diferentes actividades que van desde el cálculos estratégicos, importantes despliegues logísticos, hasta destrezas lingüísticas o la manipulación psicológica de otros jugadores.
Internet como espacio de socialización
Todo este intercambio del que damos cuenta, es en definitiva una red que conecta personas. El concepto de red social, no es, en última instancia, un concepto técnico... porque ya sea para trabajar, estudiar, comerciar o jugar, permite que las personas se conozcan y formen grupos en función de intereses comunes.
Sin embargo, aun frente a la enorme prosibilidad de internet de abrir todo tipo de fronteras, la gran mayoría de los jóvenes utilizan internet para solo interactuar con sus pares más cercanos a través del chat que reemplaza el lugar que décadas atrás tuvo tenido el teléfono. No es este un dato menor y nos lleva otra vez a la oportunidad que tiene la escuela de asumir un rol revelador respecto al potencial de la web y sus aplicaciones.
El Nuevo lugar de la escuela
Con frecuencia se afirma que la aplicación de la tecnología por ea tecnología misma no implica un cambio positivo en las prácticas educativas. Esto es correcto siempre y cuando no se trate de una simple excusa para no asumir que:
- el docente debe abandonar su rol directivo en las intervenciones para transformarse en un facilitador,
- aprender a trabajar en equipo es una necesidad no solo en relación a los alumnos sino del mismo trabajo profesional docente
- la escuela debe repensar desde las consignas hasta la evaluación, desde la planificación a la construcción del conocimiento...
- se trata de una realidad cambiante en donde el docente debe capacitarse constantemente
El segundo mito que circula es que las nuevas tecnologías son solo “herramientas”, como la tiza y el pizarrón, como la calculadora, como un planisferio. Creo que estas afirmaciones parten de un gran desconocimiento de lo que las nuevas tenologías permiten:
- trabajo colaborativo sincrónico y asincrónico,
- democratización de la información,
- producción y publicación de contenidos en formato hipertextual o multimedia.
¿Es entonces lo mismo un blog que un libro de texto? ¿Wikipedia que el diccionario? Aún cuando consideremos a todos estos recursos, complementarios, es exigencia para la escuela reformular las estrategias que le permitan forzar a las nuevas generaciones a la realidad de un mundo en donde el capital por excelencia es el conocimiento.
Docentes temerosos y alumnos tramposos
Sin embargo, en este momento de grandes cambios, la escuela se presenta como un escenario en donde se enfrentan posiciones antagónicas en donde muchos docentes se resisten a la incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica de la enseñanza. Cuando esta resistencia no obedece a genuinos impedimientos de infraestructura escolar, cabe espacio para una seria reflexión sobre la brecha que aleja a los alumnos de los docentes y al conocimiento de la escuela. En este sentido, podemos identificar tres actitudes estereotipadas en los docentes:
Actitudes controladoras: en estos casos, los docentes, anticipándose a la “trampa” prohíben el uso de buscadores on line y la utilización fuentes bibliográficas virtuales. Una estrategia similar pero indirecta, consiste en exigir trabajos manuscritos (que supuestamente obliguen a los alumnos a leer los contenidos)
Actitudes evasivas: los docentes ignoran el recurso y evalúan los trabajos de los alumnos sin considerar las características particulares de las herramientas utilizadas. Efectivamente en estos casos, se sustentan las fantasías de los alumnos que habla de un saber procedimental que escapa a la cultura de sus profesores.
Actitudes comprometidas: los docentes plantean consignas teniendo en cuenta el tipo de recursos de los que los alumnos disponen. Promueven el uso inteligente de los buscadores de internet y asisten a los alumnos en el uso de las NTIC.
La tercera de estas estrategias, acepta la disponibilidad del recurso pero prevee que el modo en que se plantean las consignas deben responder a ciertas características puntuales a fin de que la propuesta resulte provechosa para el aprendizaje tanto de contenidos conceptuales como procedimentales. Es de esperar que las nuevas generaciones docentes, formadas ellas mismas en el contexto de la sociedad de la información, pertenecerán a este último grupo y serán los artífices de las transformaciones que ya se han puesto en marcha.
La red como un espacio de capacitación docente
Por otra parte, la red de redes se presenta como el espacio ideal para la formación docente, no solamente por el acceso a la información sino por la variedad de propuestas de capacitación en línea que aumentan año tras año. Estas alternativas de capacitación ganan terreno con respecto a la formación presencial porque son más económicas y permiten superar las limitaciones del espacio geográfico.
Experiencias exitosas
En el IES Juan B. Justo, una escuela del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, estamos implementando desde el 2007, un proyecto interdiciplinario en relación a las TICs. Nuestra experiencia ha buscado simultanemante capacitar y motivar a los docentes, al tiempo que desarrolló un programa de contenidos teóricos en relación al uso de la tecnología que abraca todo el ciclo sencundario. El proyecto hace énfasis en la interdisciplinariedad, la autonomía, la metacognición y el trabajo autónomo. Con ligeras modificaciones y adaptaciones, el proyecto continua vigente en la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)