El Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador ha iniciado en el año 2001, un Plan de Emergencia que se propone abrir el acceso de los docentes a equipos computacionales, capacitarlos para su uso aplicado a la educación y promover el intercambio de experiencias educativas a través de la formación de redes virtuales. Autor: Ministerio de Educación y Cultura, Plan de Emergencia del Ministerio de Educación y Cultura, PLANEMEC País: Ecuador Organismo responsable: Ministerio de Educación y Cultura ¿Qué se pretendía transformar y porqué? El Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador a través de PLANEMEC, diseñó el Programa para capacitar a los docentes en computación aplicada a la educación y facilitar el acceso de éstos a los equipos computacionales, e impactar así positivamente en la calidad de la educación. Este plan se implementó dado que existe una escasa utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación; hay poco conocimiento de las TICs por parte de los docentes y tampoco cuentan con equipos computacionales que les permitan acercarse a las TICs. Este programa se propone: Promover procesos de reconocimiento social y estímulos al trabajo docente. Incorporar el uso de la computación al trabajo docente. Facilitar el acceso de los docentes de instituciones educativas fiscales a equipos y servicios de computación. Capacitar a los docentes en aplicaciones educativas de la computación. Promover el intercambio de experiencias educativas a través de la conformación de redes virtuales. Apoyar el desarrollo de innovaciones educativas. ¿Cómo se lleva a cabo? Se inició con la formación de los equipos técnicos provinciales y la promoción a través de diversos medios. El MEC en su presupuesto asignó fondos para apoyar la compra de los equipos, el acceso a internet y la capacitación como un reconocimiento a los docentes innovadores (USD 500 por cada docente: 400 para compra de equipos y 100 para capacitación). Para la compra de los equipos se calificó a empresas proveedoras para garantizar la calidad de los equipos y la garantía de mantenimiento. En la capacitación se convocó a consorcios universitarios, se realizó la calificación y se firmaron convenios interinstitucionales con los consorcios ganadores. Al mismo tiempo se convocó a los docentes que cumplían los requisitos establecidos a inscribirse. Como la demanda sobrepasó la oferta, para determinar los beneficiarios del programa se realizó un transparente sorteo en cada una de las provincias, tomando en consideración algunos factores de distribución. Los docentes favorecidos en el sorteo fueron calificados sobre la base de los requisitos establecidos y declarados beneficiarios del programa. En talleres organizados en cada provincia, los docentes beneficiarios recibieron algunos conocimientos básicos sobre los equipos de computación para adquirirlos en condiciones ventajosas. Con esta preparación inicial formalizaron la adquisición de los equipos con las empresas proveedoras de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad económica. En estos momentos,los consorcios universitarios están desarrollando la capacitación de los docentes con el monitoreo del equipo técnico nacional y los equipos técnicos provinciales. ¿Qué resultados se están obteniendo? Se evidencia un amplio interés de los docentes para participar en el programa y el desarrollo progresivo de una nueva visión educativa. Los docentes han comenzado a utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación, formándose redes virtuales de intercambio de experiencias educativas. |
miércoles, 15 de junio de 2011
Capacitación docente en informática aplicada a la educación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario